Resumen
Los autores describen un estudio que se llevó a cabo en el oeste del Sudán para evaluar cuatro antibióticos distintos administrados como tratamiento parenteral a cebúes con dermatofilosis bovina, ya fuera ésta de origen natural o inducida. Por lo que respecta al índice de recuperación, el aumento de peso, la ausencia de recaídas y la prevención de muertes, se observó que la gentamicina constituía el tratamiento más eficaz, seguido de la administración combinada de penicilina y estreptomicina y, por último, de la terapia con oxitetraciclina de acción prolongada. La enrofloxacina, en cambio, no deparó buenos resultados. El recuento eritrocitario mejoró considerablemente en los animales tratados con penicilina-estreptomicina (p = 0,021) y gentamicina (p = 0,029). En todos los animales sometidos a tratamiento, excepto los que recibieron enrofloxacina, se advirtió una notable mejora de parámetros como la concentración mediana de hemoglobina corpuscular (p = 0,021), el volumen corpuscular mediano (p = 0,021) y el recuento leucocitario (p < 0,021). También se observó una importante mejora de los animales tratados por lo que respecta a los niveles totales de proteínas, calcio (p = 0,021) y colesterol (p < 0,05), en comparación con los animales infectados por Dermatophilus congolensis que no recibieron tratamiento alguno. A tenor de los resultados del estudio, los autores recomiendan privilegiar el uso de la gentamicina para el tratamiento parenteral de la dermatofilosis. Este fármaco resultó útil no sólo para tratar casos leves e incipientes, sino también infecciones moderadas o graves. Según observaron los autores, a falta de toda intervención los animales con afección moderada o grave evolucionan a peor y/o acaban muriendo.
Palabras clave
Antibióticos – Dermatofilosis bovina – Dermatophilus congolensis – Estreptotricosis cutánea – Ganado cebú – Parámetros hematológicos y hematoquímicos – Sudán – Sudán Occidental.