Pocos podrán olvidar las imágenes de maquinaria pesada levantando trabajosamente pilas enormes de cadáveres de reses y ovejas sucias, de hogueras escupiendo nubes de humo negro y de fosas gigantescas recibiendo miles de cadáveres animales a las que dio lugar el brote de fiebre aftosa que asoló el Reino Unido en 2001, un horror amplificado por la estremecedora crónica de las consecuencias psicológicas y económicas del ‘sacrificio sanitario total’en las zonas rurales. Lo que hizo aún más insoportable todo aquello es la opinión de que no era en absoluto imprescindible. Las vacunas, según se adujo, habrían servido para erradicar la enfermedad con más eficacia y sin efectos ambientales adversos. Pero por otro lado, en aquel entonces primaba una búsqueda insaciable e implacable de mercados mundiales en los que colocar alimentos más baratos e inocuos, y para el Reino Unido era muy importante que su ganado y sus productos pecuarios siguieran teniendo acceso a los mercados internacionales.

La cuestión fundamental que ahora se plantea es: ¿qué puede y debe hacerse para evitar que en el futuro se apliquen de nuevo métodos inaceptables para la gente para atajar enfermedades epizoóticas?

El presente compendio de 42 artículos, sin responder explícitamente a ese interrogante, sencillo pero poliédrico, intenta exponer al lector la realidad de los diversos parámetros que concurren e interaccionan entre sí y las respuestas que es preciso encontrar para mejorar la gestión de tales episodios en el futuro. La falta de soluciones sencillas explica la disparidad de opiniones, de las cuales, al menos hasta cierto punto, se hacen eco los diversos autores.

Los artículos examinan el comportamiento y las consecuencias de la fiebre aftosa en distintas regiones del mundo (uno de los motivos por los que representa un problema de alcance verdaderamente mundial), sus repercusiones económicas en países desarrollados y en desarrollo y diversas cuestiones técnicas ligadas a la epidemiología y el control de la enfermedad. También se tratan los efectos ambientales de las medidas de control, el punto de vista de los productores y temas relativos al bienestar de los animales.

Este volumen será de utilidad para los veterinarios y demás profesionales de la sanidad animal, especialmente quienes participen en la gestión de emergencias zoosanitarias, consumidores, economistas, agrónomos y personas que trabajen sobre los efectos ambientales de la producción pecuaria o las consecuencias de las enfermedades animales para los productores, sus medios de vida y los propios animales.