Resumen
La capacidad de los virus de la influenza aviar (IA) para causar infección, enfermedad y muerte varía en función de la especie avícola de que se trate. Atendiendo a las características patobiológicas observadas en pollos, los autores distinguen entre virus de la IA levemente patógena (virus IALP) y virus de la IA altamente patógena (virus IAAP). Por regla general, los virus IALP causan infecciones asintomáticas en las aves acuáticas salvajes, pero si son introducidos en bandadas domésticas puede ocurrir que provoquen infecciones asintomáticas o bien que induzcan lesiones y signos clínicos reveladores de trastornos patofisiológicos en los sistemas respiratorio, digestivo y reproductor. El virus IAAP, observado en un principio en aves gallináceas, provoca índices elevados de morbilidad y mortalidad, así como una enfermedad sistémica con necrosis e inflamación de varios órganos viscerales, los sistemas nervioso y cardiovascular y el integumento. Aunque el virus IAAP rara vez ha infectado a aves acuáticas domésticas o aves salvajes, en el último decenio los virus de la cepa H5N1 euroasiático-africana han adquirido la singular capacidad de infectar a los patos domésticos y las aves salvajes y de causar enfermedades que provocan una serie de síndromes, en particular infecciones asintomáticas del sistema respiratorio y el tracto digestivo, una enfermedad sistémica limitada a dos o tres órganos vitales, en general cerebro, corazón y páncreas, y una grave infección generalizada que resulta letal, observada en gallináceas de corral. Aunque a veces, en condiciones experimentales, se ha logrado provocar la infección de diversas especies de aves salvajes por inoculación intranasal, la ineficiencia de la transmisión por contacto en ciertos casos, por ejemplo en aves paseriformes y columbiformes, lleva a pensar que muy probablemente éstas no sean un reservorio del virus, mientras que otras aves, como las anseriformes salvajes, pueden resultar gravemente afectadas y podrían constituir anfitriones que propagaran el virus a media distancia.
 
Palabras clave
Enfermedades aviares – Influenza aviar altamente patógena – Influenza aviar levemente patógena – Patobiología – Patogénesis – Patotipos – Virus de la influenza aviar.