Ficha del producto
Título de la publicación / Nombre del producto : | Propagación de agentes patógenos en los intercambios internacionales |
![]() |
Autor(es) : | S.C. MacDiarmid, Ed.: 2011 | |
Resumen :Este número de la Revista presenta varios artículos importantes y bien documentados, redactados por expertos de fama mundial y destinados a documentar los riesgos reales, más bien que los hipotéticos, que entraña el comercio internacional de animales y productos de origen animal, a la par que comparan dichos riesgos con otros, provenientes de distintas fuentes de propagación de patógenos. Asimismo, se examinan las medidas disponibles para reducir los riesgos. |
Lista de artículos disponibles relacionados con los productos
Lista de artículos relacionados | Idiomas | Formato | Precio | Disponibilidad | Agregar |
---|---|---|---|---|---|
R30-1 | TRILINGUAL | ![]() |
60.00 € | Disponible | ![]() |
El acceso libre a la versión PDF de cada artículo se obtiene haciendo clic en su título, y después en el link PDF ubicado abajo a la izquierda del recuadro.
- Contenido Vol. 30 (1)
- Prólogo
- Introducción
- Tendencias actuales y proyecciones en cuanto a producción, consumo y comercio de animales vivos y sus derivados
- Estudio de la diseminación transfronteriza de la influenza aviar altamente patógena a través de mercancías aviares y aves salvajes
- Uso combinado de la filogenética y la distribución del comercio ganadero para entender mejor la propagación de la fiebre aftosa en el África subsahariana, Oriente Medio y el Sudeste asiático
- Enseñanzas extraídas del brote de gripe equina de 2007 en Australia con respecto al comercio internacional de caballos
- Aparición y evolución de enfermedades porcinas víricas. ¿Hasta qué punto han contribuido a su distribución y diversidad los sistemas de producción animal y el comercio internacional?
- Encefalopatía espongiforme bovina. ¿Ha llegado el momento de relajar las medidas de control de la enfermedad en el comercio internacional?
- Repaso de las tendencias en la distribución de enfermedades transmitidas por vectores. ¿Contribuye el comercio internacional a propagarlas?
- Bioterrorismo: introducción deliberada de enfermedades animales
- Propagación de agentes patógenos por el comercio en carne porcina: panorámica general y evolución reciente
- Descripción general y evolución reciente de la diseminación de patógenos por el comercio de carne aviar
- Descripción general y evolución reciente de la diseminación de patógenos por el comercio de huevos para incubar de aves de corral
- La transferencia de embriones y la ventaja comparativa que en materia de seguridad biológica presentan los movimientos internacionales de germoplasma
- Bovinos, ovinos y porcinos vacunados contra la fiebre aftosa. ¿Existe riesgo de transmisión de la enfermedad por el comercio de estos animales y sus derivados?
- Diseminación de patógenos por el comercio de pequeños rumiantes y sus derivados
- Propagación de agentes patógenos por el comercio de animales salvajes
- Propagación de agentes patógenos por el comercio de animales acuáticos y sus derivados
- Propagación de agentes patógenos por el comercio de abejas mieleras y sus derivados (abejas reinas y semen inclusive): panorámica general y evolución reciente
- Normas internacionales para mitigar los riesgos ligados al comercio
- El análisis del riesgo y su vinculación con las normas de la Organización Mundial de Sanidad Animal
- ¿Aplicación de un método centrado en las mercancías para gestionar el riesgo de transmisión de enfermedades por el comercio?
- Zonificación y compartimentación como medidas de atenuación del riesgo. Ejemplo de la producción avícola
- Optimización de la mitigación del riesgo asociado a las importaciones. Anticipación de las consecuencias indeseadas y los riesgos competitivos que entraña el comercio sumergido
- Garantía de la seguridad del comercio internacional. ¿Cómo evolucionan las funciones y responsabilidades y cuál será la situación dentro de diez años?
- Buena gobernanza de los Servicios Veterinarios nacionales
- La importancia de la buena gobernanza y de la fiabilidad de la certificación veterinaria