Ficha del producto
Título de la publicación / Nombre del producto : | Modelos de gestión de las enfermedades animales |
![]() |
Autor(es) : | P. Willeberg, Ed.: 2011 | |
Resumen :El objetivo que persigue este número de la Revista es conseguir que se entienda mucho mejor en el mundo entero cómo los Servicios Veterinarios nacionales y sus socios pueden emplear modelos para prevenir y controlar las enfermedades animales. |
Lista de artículos disponibles relacionados con los productos
Lista de artículos relacionados | Idiomas | Formato | Precio | Disponibilidad | Agregar |
---|---|---|---|---|---|
R30-2 | TRILINGUAL | ![]() |
60.00 € | Disponible | ![]() |
El acceso libre a la versión PDF de cada artículo se obtiene haciendo clic en su título, y después en el link PDF ubicado abajo a la izquierda del recuadro.
- Contenido Vol. 30 (2)
- Prólogo
- La Organización Mundial de Sanidad Animal y la elaboración de modelos epidemiológicos: antecedentes y objetivos
- Principios de modelización epidemiológica
- Modelos epidémicos estocásticos y espacialmente explícitos
- Introducción al análisis de redes y sus consecuencias para la elaboración de modelos de enfermedades animales
- Modelos de propagación de enfermedades en poblaciones de animales salvajes o asilvestrados: aplicación de modelos de vida artificial
- Repaso teórico y crítico de los modelos de infecciones macroparasitarias en rumiantes domésticos
- Los modelos de dispersión atmosférica y su utilización para evaluar la transmisión de enfermedades
- Estimación de los parámetros de transmisión de la fiebre aftosa a partir de datos de brotes y de experimentos de transmisión
- Tensión destructiva: las matemáticas contra la experiencia. Progresión y control de la epidemia de fiebre aftosa de 2001 en Gran Bretaña
- Métodos de evaluación de los modelos epidemiológicos veterinarios: verificación, validación y limitaciones
- Análisis de sensibilidad del modelo estándar de la fiebre aftosa neozelandés
- Verificación y ‘validación relativa’ de un modelo de fiebre aftosa mediante una comparación reglada de modelos
- Utilización de modelos para evaluar consecuencias como parte del proceso de determinación del riesgo
- Léxico de los modelos de propagación de enfermedades
- Utilización de modelos para evaluar y adaptar estrategias de control zoosanitario
- Modelos epidemiológicos para ayudar a combatir la influenza aviar altamente patógena
- Adaptación de los modelos actuales de enfermedades extremadamente contagiosas a países que no sean su país de origen
- Utilización de modelos simplificados para explicar la importancia de la prevención y detección de brotes infecciosos y de la preparación antes de que se produzcan
- Modelos epidemiológicos para respaldar las actividades de vigilancia zoosanitaria
- Modelos estocásticos para simular la paratuberculosis en rebaños lecheros
- Simulación de la situación de la encefalopatía espongiforme bovina en Japón
- Modelos para evaluar la viabilidad de erradicar la tuberculosis bovina en Argentina