Ficha de información del producto
Título de la publicación / Nombre del producto : | Investigaciones sobre brotes de peste equina en la zona de vigilancia de Sudáfrica |
Autor(es) : | G.J. Venter, J.J.O. Koekemoer & J.T. Paweska |
Resumen :En 1999 y 2004, en la zona de vigilancia del Cabo Occidental, se produjeron sendos brotes confirmados de peste equina que obligaron a suspender durante dos años las exportaciones de caballos. Gracias a un estudio con trampas luminosas colocadas en las zonas afectadas por los brotes se descubrió que las especies que, según se sabe, son competentes con el vector, esto es, las del género Culicoides, y en especial C. imicola, eran allí tan abundantes como en zonas donde la enfermedad es tradicionalmente endémica. El aislamiento de los serotipos 1 y 7 de la peste equina y los virus de la encefalosis equina y la lengua azul en ejemplares de C. imicola capturados en la zona de vigilancia demostró que esta especie era muy competente y podía transmitir virus pertenecientes a distintos serogrupos del género Orbivirus. El análisis molecular de las muestras víricas obtenidas puso de manifiesto que en 2004 se habían producido al menos dos incursiones distintas del virus de la peste equina en la zona de vigilancia. La designación de una zona libre de la enfermedad en el Cabo Occidental no deja de suscitar controversia por la facilidad con que puede verse expuesta, como demuestran esos dos brotes. En vista de los resultados descritos en el presente estudio, convendría recapacitar sobre la política seguida hasta ahora de mantener a una gran población de caballos no vacunados en la zona de vigilancia, porque ello los hace vulnerables a la infección por el virus de la peste equina, que es el más patógeno de todos los virus equinos. |